1. PRESENTACIÓN
Identificación del Establecimiento | |
Nombre | NORTH KINDERGARTEN |
Dirección | Nicolas Tirado 244 |
Ciudad | Antofagasta |
Comuna | Antofagasta |
Teléfono | 552786825 |
Correo Electrónico | northkindergarten@northkindergarten.cl |
Rol Base de Datos (RBD) | 31347-5 |
Directora | Sra. Pamela Pareja Clarot |
Descripción | Establecimiento Subvencionado FICOM |
Niveles de Enseñanza | Primer Nivel Transición.
Segundo Nivel de Transición. |
La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los párvulos y colabora directamente en alcanzar aprendizajes de calidad. Las conductas, actitudes y formas de convivir no violentas, solidarias, responsables y justas se aprenden, por esto deben ser una constante en las prácticas de convivencia de la comunidad educativa.
El jardín a través de su proceso de enseñanza-aprendizaje, transmite valores y promueve la transformación de patrones culturales emergentes. Las conductas, actitudes y formas de convivir no violentas, solidarias, responsables, justas y autónomas se aprenden y por ende deben ser parte constitutiva de las prácticas de convivencia de las instituciones educativas. Lo anterior guarda relación con la visión de una sociedad que aspira a vivir los valores de la democracia, de la paz y del respeto por la persona humana.
El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar debe contener las tareas necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, estableciendo responsables, prioridades, plazos de tiempo, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o los objetivos que el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia han definido como relevantes. Este Plan de Gestión debe establecerse por escrito y ser conocido por todos los estamentos de la comunidad educativa.
El Plan de Gestión no es un instrumento aislado, sino que debe ser elaborado en coherencia y relación directa con las normas de convivencia establecidas en el Reglamento Interno, los principios y valores consagrados en el Proyecto Educativo Institucional y las acciones que determine el establecimiento para el diagnóstico e implementación del Plan de Mejoramiento Institucional en el ámbito de la convivencia escolar. (Extracto de Convivencia Escolar MINEDUC)
El presente Plan de Gestión de Convivencia Escolar pretende fomentar la capacidad de respetar y valorar al otro con sus diferencias en cuanto a sus ideas, creencias, formas de sentir y de expresarse, tolerando intereses distintos de los propios, reconociendo el diálogo y la comunicación como herramientas permanentes de superación de diferencias.
Dado que todos los actores de la comunidad educativa tienen responsabilidad frente al tema de la buena convivencia, es necesario plantearse cuáles son estas responsabilidades y la participación que les compete en la construcción de un ambiente escolar que propicie el aprendizaje de calidad de nuestros párvulos.
2.- FUNDAMENTACIÓN
Convivencia es la capacidad que tienen las personas de relacionarse con sus pares en un ambiente común, en que el respeto es mutuo y la solidaridad es recíproca. Esta relación permite además un desarrollo afectivo, ético, social e intelectual.
Por esta razón, la convivencia escolar, no puede entenderse sólo como la interacción de los integrantes de un colegio, muy por el contrario, debe considerarse en sí, un aprendizaje fundamental, para los párvulos, profesores, asistentes de la educación y familias. Aprendizaje, que al mismo tiempo es responsabilidad de estos mismos actores quienes son los encargados de ejercerla, de enseñarla, de aprenderla y de practicarla en todos los espacios formales e informales del colegio, en las aulas y patios, en clases y recreos, en la calle y en el hogar.
Sin embargo, esta sana convivencia requiere un trabajo comprometido, organizado e intencionado, razón por la que nuestra institución establece este “Plan de Gestión de Convivencia Escolar”, con el fin de fijar plazos, determinar acciones y responsables, evaluar necesidades y resultados. Todo esto, orientado a generar un ambiente de desarrollo social democrático, que permita asegurar los aprendizajes de nuestros párvulos, como también mantener y mejorar nuestra cultura escolar basada en el afecto, el respeto mutuo, el diálogo y el rechazo a la violencia, a través de reglas y protocolos de acción, claros y conocidos por los miembros de la comunidad escolar.
Antes de plantear los objetivos y actividades del Plan de Convivencia, es importante clarificar ciertos conceptos y principios que están involucrados en el tema de la convivencia escolar. Se han privilegiado las conceptualizaciones que emanan desde el Ministerio de Educación, entidad que define la política nacional en el tema de la convivencia escolar.
Buena convivencia escolar:
“Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre quienes la componen y que permita el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un Clima que propicie el desarrollo integral de nuestros párvulos”. Ley 20.536, artículo 16 A, MINEDUC (2011).
Acoso escolar:
“Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por párvulos que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”. Ley
- 536, artículo 16 B, MINEDUC (2011).
Buen Trato:
“El buen trato se entiende como aquella forma de relación que se caracteriza por el reconocimiento del otro como legítimo otro, la empatía, la comunicación efectiva, la resolución no violenta de conflictos y el adecuado ejercicio de la jerarquía. Estas relaciones generan un contexto bien tratante o favorable para el bienestar y adecuado desarrollo de las personas, en especial de los niños y niñas”. Política de buen trato hacia niños y niñas. JUNJI (2009).
3.- PRINCIPIOS EN QUE SE BASA UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR
Seguridad y Bienestar.
Todos nuestros párvulos, tienen el derecho a recibir un buen trato físico y psicológico, por parte de todos los miembros de la comunidad escolar, en un ambiente agradable que permita realizar sus actividades con seguridad. Al mismo tiempo, tienen el deber de cuidar este ambiente de seguridad promoviendo el buen trato mediante el ejemplo.
Disciplina y Pertinencia.
El ámbito disciplinario, debe entenderse desde dos enfoques, el primero consigna la necesidad de tener un marco regulatorio claro, democrático y que especifique los procedimientos que resguardan los derechos de nuestros párvulos, pero, al mismo tiempo, enfatice sus responsabilidades y deberes para con el resto. El segundo enfoque, dice relación con la autodisciplina y el sentido de pertenencia, con el compromiso de cada integrante del Jardín Papalote a promover el buen trato, de privilegiar el diálogo y dar aviso oportunamente de situaciones de riesgo, obligándose a respetar la normativa vigente, con la convicción de resolver los conflictos de manera pacífica.
Tolerancia y Respeto.
En una comunidad escolar confluyen diferentes personas y familias que, representan a su vez, diferentes historias de vida, intereses, etnias, religiones, visiones políticas y otras. Aprender a respetar esas diferencias, aun cuando no se compartan, es fundamental, ya que no sólo evita conflictos, sino además favorece el desarrollo cívico y social de las personas.
4.- OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Objetivo General:
Desarrollar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia, con acciones de promoción, prevención y acción ante casos de acoso o violencia escolar, enmarcadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar: párvulos, educadoras y apoderados; de manera que las actividades académicas al interior y fuera del aula se desarrollen en un ambiente propicio para el aprendizaje, donde haya un mayor énfasis en la promoción de la convivencia positiva a través de la elaboración de una serie de acciones y estrategias de carácter anual, orientadas a instalar en el establecimiento una cultura de la paz y una política de sana y positiva Convivencia Escolar.
Objetivos Específicos:
- Generar en los párvulos habilidades y competencias con su desarrollo personal y social.
- Identificar situaciones que alteren la sana convivencia en el Jardín Infantil, para la perspectiva de intervenir adecuadamente para beneficio de toda la comunidad escolar.
- Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante.
- Desarrollar habilidades en todos los actores educativos basada en el buen trato, respeto, empatía y tolerancia que permitan una interacción positiva entre ellos mismos.
- Generar práctica de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa, para generar un sano ambiente social en aulas, patios, oficinas y en todos los espacios al interior del establecimiento educacional.
- Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando la resolución pacífica de los conflictos, que permitan un buen ambiente de aprendizaje
- Desarrollar la práctica recreativa y deportiva como instancia de fomento de la sana Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa.
- Comprometer a todos los estamentos de la comunidad educativa con la buena convivencia escolar y sus beneficios.
5.-CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL ESTABLECIMIENTO
El establecimiento cuenta con un Comité para la buena convivencia escolar, que estará constituido por:
Directora: Sra. Pamela Pareja Clarot
Encargada de Convivencia Escolar: Sra.: Sra. Pamela Pareja Clarot
Representante de Educadoras: Sra. Elisa Santander Caniu
Representante del Centro de Padres y Apoderados: Sra. Marlen Bañados
Representante de Asistentes de la Educación Srta Kalahan Jorquera
Funciones y responsabilidades del comité por la buena convivencia:
Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a la resolución pacifica de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa.
Elaborar, en conjunto con el Encargado de Convivencia Escolar, un Plan de Acción para promover la buena convivencia y prevenir la violencia en el establecimiento.
Participar en la actualización del Reglamento de Convivencia, de acuerdo con el criterio formativo planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar y a los lineamientos del Proyecto Educativo del Jardín.
En el caso de una denuncia de conflicto entre pares y/o acoso escolar, deberá tomar los antecedentes y seguir los procedimientos establecidos por el Protocolo.
Funciones del encargado de convivencia escolar del establecimiento:
Conocer e implementar las orientaciones la Política Nacional de Convivencia Escolar.
Deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Buena Convivencia.
Colaborará en la formulación del Plan de Gestión del Comité de Buena Convivencia Escolar.
Participará en las acciones de difusión de las normas y planes relativos a la convivencia escolar.
Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto entre los diversos estamentos de la comunidad educativa.
Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa, en la elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia.
6.-RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
El fortalecimiento de la calidad educativa y la convivencia escolar dependen en gran medida de la colaboración de todos los actores relacionados con el proceso educativo, donde cada uno de los miembros de la comunidad tienen un rol que cumplir para alcanzar dicho propósito.
Instrumentos como el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), destacan la relevancia de la participación de todos los estamentos, mediante el trabajo conjunto y el compromiso.
En este sentido, la familia cumple un papel central de apoyo y aporte permanentemente a la formación y el bienestar integral de niños, niñas y jóvenes, y de los centros educativos; su participación y responsabilidad son claves para el logro de los objetivos educacionales, la toma de decisiones y la gestión educativa.
¿Cuáles son los espacios de participación de la familia y de la comunidad educativa?
La Constitución Política de la República (Art. 19, No.15) y diversos decretos emitidos por el Ministerio de Educación, establecen que los integrantes de la comunidad educativa tienen derecho a asociarse y conformar agrupaciones de acuerdo a sus intereses.
Algunas de las instancias de participación que establecen son las siguientes:
Centro de Padres, Madres y Apoderados. Es una instancia de participación y vinculación de los adultos responsables de la formación de los párvulos. Representa un espacio primordial de comunicación, intercambio y colaboración entre la familia y el establecimiento, para informarse del Proyecto Educativo Institucional y del ámbito pedagógico, de las acciones a desarrollar, la normativa educacional y los derechos de la comunidad educativa, entre otros aspectos.
Consejo de Educadoras. Es una instancia de carácter técnica, de encuentro, participación y expresión de las docentes, orientado a la reflexión y el tratamiento de materias técnico-pedagógicas, sobre convivencia, y funcionamiento del establecimiento principalmente. Contribuye al fortalecimiento del proyecto educativo institucional.
Párvulos. El espacio de participación de los párvulos es el espacios educativos donde expresan e intercambian ideas, sueños e inquietudes. Esta instancia es fundamental para favorecer la formación ciudadana. En este contexto los establecimientos deben facilitar los espacios de participación estudiantil.
PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR | ||
INSTITUCIÓN: JARDÍN INFANTIL NORTH KINDERGARTEN | ||
Equipo Responsable |
Nombre | Estamento que representa |
Pamela Pareja Clarot | Directora | |
Pamela Pareja Clarot | Encargada de convivencia escolar | |
Elisa Santander | Representante de las Educadoras de Párvulos | |
Kalahan Jorquera | Representante del Asistentes de Párvulos | |
Metas 2023 |
Nuestro plan de gestión enfatiza la formación integral de sus párvulos, el despliegue académico y cognitivo y la vivencia de valores éticos y morales, que les permitan un adecuado desarrollo personal y que les proyecte positivamente hacia un mundo en permanente cambio.
Promociona una actitud positiva ante la vida, la tolerancia, el respeto por la diversidad étnica y cultural y el valor de la integridad personal. Coherente con lo anterior, el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar contribuye a generar un espacio educativo de crecimiento personal, donde los párvulos además de aprender sientan que son sean tratados correctamente y con respeto por parte de todos los integrantes de la comunidad escolar, lo que se fortalecerá con el trabajo de mediación entre los miembros de la comunidad, ya sea entre párvulos, educadoras, educadoras – párvulos y apoderados. |
|
Objetivo General |
Desarrollar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia, con acciones de promoción, prevención y acción ante casos de acoso o violencia escolar, enmarcadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar: párvulos, educadoras y apoderados; de manera que las actividades académicas al interior y fuera del aula se desarrollen en un ambiente propicio para el aprendizaje, donde haya un mayor énfasis en la promoción de la convivencia positiva a través de la elaboración de una serie de acciones y estrategias de carácter anual, orientadas a instalar en el establecimiento una cultura de la paz y una política de sana y positiva Convivencia Escolar. | |
Objetivos Específicos | Comprometer todos los estamentos de la comunidad educativa con la buena convivencia escolar y sus beneficios.
Identificar situaciones que alteren la sana convivencia en el Colegio, en la perspectiva de intervenir adecuadamente para beneficio de toda la comunidad escolar. Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante. Desarrollar habilidades en todos los actores educativos basada en el buen trato, respeto, empatía y tolerancia que permitan una interacción positiva entre ellos mismos. Generar práctica de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa, para generar un sano ambiente social en aulas, patios, oficinas y en todos los espacios al interior del establecimiento educacional. Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando la resolución pacífica de los conflictos, que permitan un buen ambiente de aprendizaje Desarrollar la práctica recreativa y deportiva como instancia de fomento de la sana Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa. |
Objetivos | Meta | Temporalización | Acciones | Responsables | Recursos | Evidencia |
ETAPA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN | ||||||
Difundir a la comunidad educativa el manual y plan de gestión de Convivencia Escolar y derechos universales de los niños. | Que toda la comunidad escolar se informe del Encargado de
Convivencia Escolar y de las directrices del Plan de Gestión. Informar a la comunidad respecto a los derechos universales de los niños y la importancia de su |
Marzo – Abril |
Entregar en la primera reunión técnica las funciones del encargado y que se recuerden en las distintas tablas de reuniones y consejos. |
Directivos Encargado de Convivencia Escolar |
Recursos pedagógicos .
Se informa a apoderados, docentes y comunidad la dirección web de nuestro reglamento y plan de convivencia y díptico derechos universales de los niños. |
Registro de Matrícula
Página web del jardín www.ank.cl
Díptico derechos de los niños |
Vivenciar y conocer en | Lograr conciencia de la importancia de la Sana Convivencia Escolar. |
Semana del 17 al 21 de abril (Semana de la Convivencia Escolar) |
Actividades de la comunidad Educativa sobre la Sana Convivencia “Día del Abrazo, práctica de valores, etc. |
Encargado de Convivencia Escolar |
Espacios online del Jardín |
Registro de actividades emergentes.
Díptico día de la convivencia Escolar |
mayor profundidad como | ||||||
Comunidad Educativa, el | ||||||
tema de la Convivencia | ||||||
Escolar y su importancia | ||||||
en la vida diaria del jardín infantil. | ||||||
Valorar el rol de cada estamento de la Comunidad Escolar. | Que la comunidad escolar valore el rol de cada estamento que la compone | Día del párvulo
Día de la Asistente de la Educación |
Celebración en acto especial, con entrega de presentes y reconocimiento. | Directivos
Convivencia Escolar |
Obsequios
Tarjetas de saludo |
Registro de actividades pedagógicas y extra pedagógicas. |
Día de la Educadora | Educadoras | Recuerdos y souvenirs |
Promoción del protocolo; entrega de díptico con el protocolo a seguir ante la detección de vulneración de derechos en un niño o una niña | Reconocer la importancia del respeto de los derechos de lo párvulos e informar las acciones que se deben realizar al detectar una vulneración de derechos de un niño/a. |
Marzo a diciembre |
Realizar citación de apoderados y párvulos siguiendo indicadores conductuales y/o situaciones que ameriten reunirse. |
Encargado de Convivencia Escolar |
Material de trabajo.
Protocolo de detección de vulneración de derechos. |
Díptico.
Citación a reuniones online. |
Mejorar el trato en lenguaje y modales en las relaciones interpersonales entre párvulos; párvulos y profesores; profesores y apoderados, y entre otros. | Lograr un buen trato entre todos los integrantes de la comunidad escolar, que se exprese a través
de un lenguaje y modo apropiado. |
Marzo a diciembre |
Escuelas para Padres y formación para docentes en relaciones
Interpersonales y comunicación asertiva.
Unidades de Orientación por nivel. |
Convivencia Escolar.
Educadoras y Asistentes de la Educación |
Material de trabajo práctico, durante reuniones de apoderados.
Guías y material complementario de orientación |
Artículo de lectura para reunión de apoderados.
Registro de asistencia a reuniones.
Planificación de clase |
Incorporar a padres y apoderados al quehacer del Jardín y que conozcan más de las actividades de sus hijos en el establecimiento. | Participación y comprometida de los padres y apoderados en el quehacer educativo. |
Marzo a Diciembre |
Escuela para padres Reforzamiento escolar Actividades familiares. | Encargada de Convivencia Escolar | Elementos varios según el tipo de actividad a desarrollar | Díptico informativo |
Crear un clima de integración entre padres y apoderados, educadoras, asistentes de la educación y párvulos.
|
Clima de integración entre todos los estamentos de la comunidad escolar. |
Marzo a diciembre |
Día de la madre
Desfile de las glorias navales Día del padre Día del niño Aniversario |
Directivos Convivencia Escolar Educadoras
Asistentes de la educación |
Recursos, didácticos, pedagógicos, humanos, materiales, etc. | Listado de autorización de actividades.
Registros pedagógicos
Planificación y programación de actividades. |
Crear conciencia que la asistencia y puntualidad favorecen positivamente la enseñanza aprendizaje. | Mejorar asistencia y puntualidad. | Abril a diciembre | Ocuparse personalmente de los casos de ausencia.
Premiar a los párvulos sin atraso mensuales con anotaciones positivas. Aplicar medidas formativas y/o que favorezcan a la comunidad |
Equipo Directivo. Inspectorías Educadoras | Regalos y diplomas para el curso que obtenga la mejor asistencia y puntualidad. | Diplomas y registro en listado de cursos ganadores de asistencia y puntualidad durante el año.
Planillas de asistencia, libro registro de retrasos. |
Entregar estrategias concretas a los docentes que favorezcan la Sana Convivencia Escolar en el aula y estrategias metodológicas para un mejor manejo de grupo. | Lograr trabajar la Sana Convivencia Escolar con estrategias y formación en innovaciones metodológicas. |
Marzo a diciembre |
Talleres que entreguen formación para:
Motivación. Relajación. Generar un aula positiva. |
Profesores jefes y de asignatura.
Equipo Directivo Convivencia Escolar. |
Recursos didácticos y pedagógicos utilizables en reflexiones pedagógicas. | Listado de Asistencia de reuniones de trabajo.
Registro pedagógico |