Plan de funcionamiento 2021

Estimados Apoderados

El siguiente Plan de funcionamiento fue preparado para trabajar durante el año 2021, su aplicación dependerá de las directrices emanadas por los organismos de gobierno, esencialmente del Ministerio de Salud. Algunos tópicos pueden estar sujetos a cambio según las evaluaciones que se realicen al ponerlo en práctica en especial las jornadas y la forma de trabajo en función a los cambios que se vayan dando en el entorno.

Esperamos que la tasa de contagie disminuya en nuestra ciudad, avancemos en el plan paso a paso, se inicie la vacunación a la población y podamos volver a trabajar en forma normal durante el presente año

 

 

 

Plan de Funcionamiento 2021

 

 

Introducción:

 

El plan de retorno a clases 2021, que se elaboró en el contexto de esta crisis sanitaria, constituye un gran desafío para toda la comunidad educativa, debido a que se deben preparar las condiciones necesarias para lograr un espacio seguro, protegido, que pueda brindar nuevamente una educación presencial.

 

Se debe repensar el colegio, con nuevas formas de comunicación, con distanciamiento físico, con horarios diferidos, nuevas formas de aprender, compartir y comunicarse, que implican capacidades adaptativas de todos los miembros de la comunidad.

 

Se requiere principalmente del autocuidado de toda la comunidad. Todos somos responsables de mantener el colegio lo más seguro posible, donde el compromiso y el cumplimiento de las medidas preventivas, así también la colaboración de todos es lo que nos permitirá cuidar y protegernos para lograr un ambiente seguro. Toda la comunidad escolar debe respetar el distanciamiento físico y respetar las medidas de seguridad tanto dentro y fuera del colegio.

 

Las medidas a adoptar por el Colegio tienen por objeto prevenir y evitar la propagación del COVID-19 por parte de los estudiantes y el personal que puedan haber estado expuestos al mismo.

 

Considera las indicaciones entregadas por la autoridad competente, asegura el cumplimiento de ciertas condiciones básicas de seguridad, los cuales deben ser conocidos y comprendidos por toda la comunidad, asegurando el cumplimiento a cabalidad de ellos.

 

Sus principales lineamientos se refieren a un regreso progresivo con medidas de contención emocional.

 

Este documento contiene protocolos específicos, para preparar todas las instalaciones de nuestro colegio, poder dar seguridad y continuar con la educación y el bienestar de toda la comunidad escolar.

 

Se debe repensar el colegio, con nuevas formas de comunicación, con distanciamiento físico, con horarios diferidos, nuevas formas de aprender, compartir y comunicarse, que implican capacidades adaptativas de todos los miembros de la comunidad.

 

1.- PROTOCOLOS SANITARIOS

 

1.1) PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SALAS DE CLASES Y OTROS ESPACIOS DEL ESTABLECIMIENTO

 

Con el objetivo de regular el proceso de limpieza y desinfección de espacios comunes y lugares de trabajo del colegio teniendo en cuenta las instrucciones y recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud.

 

Limpieza

Previo a efectuar la desinfección, se debe ejecutar primero un proceso de limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.

 

Desinfección

Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través de uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.

 

Se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1% (dilución 1:50) si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5% o cloro orgánico. Lo anterior equivale a: por cada litro de agua agregar 20 cc de cloro (4 cucharaditas).

Para las superficies delicadas que podrán ser dañadas por el hipoclorito de sodio (cloro), se puede utilizar una concentración de etanol (alcohol) al 70% de concentración o cloro orgánico.

 

 Ventilación de salas y espacios cerrados

Importante, para asegurar la desinfección de cada espacio; salas, oficinas, entre otros; se efectuará una renovación y ventilación adecuada de 5 minutos, por lo que se deberá considerar este tiempo adicional a la entrada y salida de dichos espacios.

 

Recomendaciones generales de Limpieza y desinfección

  • Frente a la utilización de productos químicos para la limpieza, es importante mantener el lugar ventilado, por ejemplo, abrir las ventanas o puertas, si ello es factible. Esto con la finalidad de proteger la salud del personal que realice la limpieza.
  • Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables. Si se realiza estas tareas con elementos reutilizables, deberá desinfectarlos con los productos anteriormente señalados.
  • Se debe priorizar la limpieza y desinfección de aquellas superficies que son manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo son: manillas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras.

 

 

Frecuencia de Limpieza y Desinfección

 

La frecuencia de limpieza y desinfección se realizará dos veces al día, como mínimo.

 

 ¿Dónde se realizará la limpieza y desinfección?

 

La limpieza y desinfección se aplicará en todos los espacios e instalaciones del Colegio de Párvulos North Kindergarten siguiendo el protocolo de limpieza y desinfección de establecimientos educacionales.

 

 Responsables de la Limpieza y desinfección

Será responsable de realizar la limpieza y desinfección el personal de servicio del

establecimiento.

También será responsabilidad de cada persona mantener sus lugares y puestos de trabajos limpios y desinfectados.

 

Lugar Frecuencia Necesidad de ordenar muebles Alcance o detalle

 

Espacios comunes

 

Al menos una vez al día.

 

Utilización de equipamiento de alcance.

 

EPP: a utilizar mascarilla, guantes reutilizables, antiparras,

buzo overol y zapatos de seguridad.

En el caso de aplicar amonio cuaternario, no puede haber colaboradores alrededor,

Ya que puede producir problemas a la piel.

 

Salas de clase

 

Inicio y final de cada clase.

 

Ordenar sillas y separar a 1.5 m2 de distancia.

 

Limpieza y desinfección de pisos, sillas, mesas, manillas, teclados, en base a la cantidad

de salas habilitadas y auxiliares de aseo operativos para

realizarlo.

Y realizar la debida ventilación o renovación de aire en los ambientes.

 

Baños

 

Durante clases, al menos cada 3 horas.

 

No.

 

Limpieza y desinfección de pisos, manillas, llaves y superficies de contacto

Frecuente.

 

Oficinas

 

Inicio y al final de la jornada.

 

Ordenar sillas y escritorios con separación de 1.5 m2 de distancia.

 

Limpieza y desinfección de sillas, escritorios, teclados, mouses, lápices, artículos de

oficina, etc.

Todos los objetos y superficies de contacto

Frecuente.

La desinfección de objetos electrónicos se deberá realizar de manera preferente con alcohol 75%.

Y realizar la debida ventilación o renovación de aire en los ambientes.

Dependencias Cada 2 horas No Limpieza y desinfección de pisos, pasamanos y

paredes

  

Rutina de higiene y prevención en las salas de clases

Con el objetivo de definir y controlar que se cumpla la rutina de higiene y prevención en general que se llevará a cabo en las salas de clases. Teniendo en cuenta las instrucciones y recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación.

Se dispondrá de varias alternativas para cumplir con las medidas sanitarias de distanciamiento físico y medidas de higiene entre las personas, las que se aplicarán de acuerdo con la cantidad de párvulos presentes en clases presenciales.

 

Propuestas, modalidad clases presenciales en sala

 

Dividir a un curso en dos grupos de alumnos.

 

Realizar clases presenciales a un grupo de alumnos en la sala de clases, en la que el Educadora dicta la clase; y el otro grupo sigue la clase vía online desde su casa. Para los alumnos que no puedan asistir a clases presenciales.

 

 

 Antes de iniciar las clases

En el ingreso al establecimiento se demarcará la fila de acceso de párvulos para hacer un ingreso ordenado y bajo la normativa que exige la distancia social, mismo procedimiento que se utilizará en la salida de los párvulos.

Antes de iniciar las clases, cada educadora recibirá y le dará la bienvenida a los párvulos en la puerta del establecimiento, donde a cada niño se le tomará la temperatura y dará alcohol gel. Luego su educadora le indicará el camino hacia su sala, donde estará esperándolos su tía asistente. Una vez ingresado todos los párvulos se dará el inicio a la jornada escolar.

 

 Reorganización de mobiliario

Se reorganizarán los mobiliarios u otros al ser necesario, para reducir la exposición entre nuestro alumnado y docentes.

  • Las mesas de los estudiantes deben estar separados entre sí por una distancia mínima de 1 metro entre cada uno, es decir, se debe ubicar a un solo estudiante en una superficie de mínima de 4 metros cuadrados, a excepción de aquellos puestos ubicados al lado de las paredes.
  • Girar las sillas hacia la misma dirección en lugar de enfrentarse; para reducir la posibilidad de contagio mediante la transmisión causada por gotas de saliva al hablar, toser o estornudar.

 

 Al ingresar a la sala de clases

  • Al ingresar a las salas de clases, el docente y los párvulos deberán lavarse las manos o aplicarse alcohol gel en las manos, mientras de forma ordenada y distanciada, van tomando asiento en sus respectivos puestos.

 

 Durante la jornada de clases

  • El personal docente debe reforzar con el ejemplo, los hábitos de higiene constante en los párvulos.
  • Todos los párvulos deberán acatar las instrucciones indicadas por su educadora a cargo, quien indicará de forma reiterativa las medidas preventivas a seguir referente a esta contingencia.

 

 Lavado de manos y cambio de mascarilla

  • Al comienzo de la jornada y al finalizar cada bloque se harán grupos de 6 párvulos para que recurran a efectuar lavado de manos.  Este proceso será vigilado por tías de sus respectivos niveles, reiterando el correcto lavado de manos y el número de ocupantes por baño en un mismo momento.
  • El alumno deberá cambiar su mascarilla, cada 2 horas de iniciada la jornada de clases, o cada vez que se humedezca y depositar en basurero Covid-19.

 

 Condiciones generales de ventilación

  • Durante toda la jornada de clases, siempre se debe mantener ventanas y puertas abiertas, para mantener una buena ventilación y renovación de aire.

 

De vuelta de cada recreo

  • Después del recreo y antes de ingresar a sala, los alumnos deberán lavarse las manos, con agua y jabón , y tomar asiento en su respectivo puesto.

 

1.2) MEDIDAS DE HIGIENE Y PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS ALUMNOS, DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

 

  • Párvulos, docentes y personal con síntomas claros compatibles con un covid-19 no deben acudir al colegio. Es recomendable que, en caso de duda, o presencia de posibles síntomas (ver definiciones), se tome la temperatura previamente a la concurrencia al establecimiento.
  • Párvulos, docentes y personal que hayan sido contactos estrechos, probables y/o casos confirmado de covid-19 positivo (familiar que reside en el mismo hogar) no pueden presentarse en el colegio, debiendo informar de su aislamiento preventivo a la dirección.
  • Se debe controlar la temperatura a cada persona que ingrese establecimiento. Si alguien presenta fiebre sobre 37, 5° será enviado a su hogar como medida preventiva.
  • Se deben respetar los flujos de circulación establecidos para el ingreso y salida de las dependencias, como medida preventiva.
  • Se debe mantener en todo momento la distancia de seguridad interpersonal de dos metros. Estas distancias se reducen a un metro cuando el alumnado o personal no se encuentren en tránsito y permanezcan sentados en su puesto durante las clases o en su estación de trabajo.
  • Las mesas y sillas destinadas a los docentes y alumnos, deben ser siempre las mismas, evitando por todos los medios posibles que estas se mezclen, incluso dentro de la sala de clases.
  • Las personas que concurren al establecimiento deben utilizar mascarillas (reutilizables o desechables) en todo momento, cubriendo correctamente su boca y nariz, en todas las dependencias del colegio.
  • Se debe intensificar el lavado de manos de todas las personas, generando instancias en las cuales el alumnado pueda lavarse las manos regularmente y en el caso de existir contactos con objetos y superficies, se recomienda que sea cada dos horas.
  • Todos los párvulos deben permanecer en las dependencias que se determinen para realizar su trabajo pedagógico, siguiendo las medidas que se especifican para cada uno de los espacios del colegio.
  • Cada funcionario debe permanecer en los sectores que estén debidamente indicados para desarrollar su función.
  • Se deben respetar los horarios establecidos, ya que están organizados con el fin de permitir los desplazamientos, salvaguardando los posibles contactos que los expongan a riesgo de contagio.
  • Los espacios cuyo uso no sea necesario para el normal desarrollo de la actividad docente, deben permanecer cerrados.
  • Los párvulos deben portar su botella de agua, debidamente marcada para su consumo diario.
  • Es importante preparar las instalaciones del establecimiento antes de la llegada de los párvulos, considerando medidas de prevención como disponer de alcohol gel al interior de la sala de clases, kit de aseo y ventilar el ambiente previo al ingreso de los párvulos.
  • Procurar lavarse las manos con agua y jabón antes de la jornada y repetir en cada recreo, cambios de sala y otras situaciones similares.
  • Disponer de alcohol gel en la sala de clases, aplicar alcohol gel de forma constante en las manos, en el pomo de la puerta de su sala de clases y en el interruptor.
  • Ventilar constantemente la sala de clases.

 

1.3) RUTINA DE INGRESO Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO

 Con el objetivo de regular y definir el proceso de rutina para realizar el ingreso y salida del Colegio, teniendo en cuenta las instrucciones y recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud.

 

 

Ingreso parcializado a clases

  • El ingreso a clases de cada nivel se realizará de acuerdo con las indicaciones establecidas por el Ministerio de Educación. Privilegiando entradas diferidas para evitar aglomeraciones de apoderados al acceso al colegio.

 

 

Lugar de ingreso establecido:

  • Los niveles de transición menor y mayor ingresarán por la entrada principal (Nicolás Tirado 244) del establecimiento educacional.
  • A la entrada del establecimiento existirá una funcionaria, quién estará a cargo de recibir a los estudiantes, realizar medición de temperatura con termómetro infrarrojo e indicar realizar higiene de manos con alcohol gel ubicado en al costado de la puerta de ingreso.

 

 

En el acceso a la institución existirá:

  • Control de temperatura.
  • Desinfección de zapatos.
  • Desinfección de manos.
  • Revisión de elementos de seguridad personal (mascarilla).
  • Distanciamiento social; marcaje en el piso.

 

Ingreso y salida de la jornada – Procesos rápidos y expeditos

Los procesos de ingreso y salida de las jornadas de clases se realizarán de forma rápida y segura para todos, manteniendo expeditos las vías de salida e ingreso, evitando demoras, aglomeraciones y atochamientos.

 

 Medios de comunicación

  • Los medios de comunicación por el cual se puede obtener información según la necesidad de nuestra comunidad son: correo electrónico, llamada telefónica o WhatsApp y página web del colegio las cuales se actualizan con rigurosidad; además de la comunicación directa con la directiva del Centro General de padres.

 

  • Se cuenta también con un programa especial para enviar y difundir información sobre Covid-19 (fichas de seguridad y videos educativos).

 

 Restricción de ingreso de padres y apoderados

  • Con el objetivo de mantener en óptimas condiciones sanitarias las dependencias del colegio, se implementarán las siguientes medidas con respecto a los padres y apoderados:

 

  • En el horario de ingreso y salida de clases, los padres y apoderados de los párvulos, deberán dejar y retirar a sus hijos afuera del establecimiento educacional. No se permitirá el ingreso de padres y apoderados a las salas de clases.

 

  • Todas las reuniones de apoderados se realizarán vía online, hasta que exista una clara indicación de los Ministerios de Salud y Educación, con respecto a las reuniones masivas de personas.

 

  • En aquellas situaciones estrictamente necesarias en que se requiera obligatoriamente los padres o apoderados asista a una reunión presencial en el colegio, esto será previamente acordado entre las partes, con respecto a: objetivo de la reunión, horario acotado, participantes y espacio en que se realizará la reunión. Dicha comunicación se hará a través de los medios de comunicación no presenciales indicados en este protocolo.

 

 Salida de la jornada de clases

  • La salida de la jornada de clases se realizará en horario diferido, con el objetivo de evitar aglomeraciones de personas en el acceso al colegio.
  • A la salida del establecimiento existirá una funcionaria, quién estará a cargo de supervisar que se realice de forma adecuada respetando las señales de distanciamiento social mínimo entre los párvulos.

 

 Lugares de salida

Los lugares de salida estarán claramente señalizados, también como su recorrido hasta llegar a la salida del establecimiento. (direcciones claras de recorrido).

 

 Lugar de salida establecido:

Los niveles de Prekínder y Kínder: los alumnos se retirarán por el acceso principal del establecimiento (Nicolás Tirado 244).

 

Señaléticas de Seguridad

 

Se indicará través de señaléticas de seguridad, instaladas al interior del establecimiento, indicando las siguientes medidas preventivas:

 

  • Entradas (evitar aglomeraciones y sobre exposición)
  • Salidas (evitar aglomeraciones y sobre exposición)
  • Uso Mascarillas Obligatorio
  • Dispensadores de Alcohol gel
  • Toma de temperatura
  • Correcto lavado de manos
  • Distanciamiento Social mínimo
  • Evitar el saludo con contacto
  • Máximo de alumnos por salas
  • Demarcaciones de Puestos en aulas
  • Basureros Covid-19
  • Sala Covid-19
  • Fichas de seguridad Covid-19 (salas y áreas comunes)

 

 

1.4) RUTINAS DE RECREOS

 

Es necesario indicar que los recreos tradicionales ya no son posibles, dado el distanciamiento físico que se debe mantener entre las personas. Por ende, se han establecido las siguientes modalidades de recreos, que se aplicarán de acuerdo con la cantidad de párvulos presentes en clases presenciales. Las alternativas son:

 

  • Establecer recreos dirigidos y guiados por las educadoras, donde se invite a los párvulos a recrearse con juegos didácticos de mesa y otros, en los cuales mantengan el distanciamiento físico entre personas.
  • Se establecerán sectores para cada curso, utilizando los gimnasios y patios; evitando que los alumnos se aglomeren en el patio de juegos, y para tener una mejor trazabilidad de cada curso.
  • Los párvulos no deberán compartir su colación, y se recomienda considerar porciones pequeñas y fáciles de transportar como barras de cereales, yogurt o fruta.
  • Se establecerán horarios para ser utilizado los baños en los recreos.
  • Se establecerán recreos diferidos.
  • La mascarilla será de uso obligatorio en todos los espacios escolares, por lo tanto, también en los momentos de recreos.
  • Antes de salir a recreo, se deben recordar las normas a los párvulos y ser conocidas por todos los docentes. Se dispondrá de recreos diferenciados por horario y curso, evitando las aglomeraciones.
  • Cada recreo será de máximo 30 minutos cada uno.
  • Cada curso y/o nivel, deberá tener un lugar asignado dentro del patio del colegio.
  • Salir de la sala en momentos de recreo, será obligación para párvulos y docentes.
  • Al quedar la sala vacía, se deberán dejar las ventanas y puertas abiertas, para permitir la ventilación de las salas de clases.
  • Al regreso a clases, en la puerta, los párvulos y docentes deberán aplicarse alcohol gel.
  • Se deberá explicar a los estudiantes que, durante el recreo, deberán mantener una distancia física. Se deberá disponer de carteles y señaléticas de colores en el piso, marcando los lugares disponibles para ubicarse.
  • Queda prohibido que los párvulos ingresen al colegio con juguetes.
  • Queda prohibido que los párvulos se intercambien objetos durante el recreo.
  • Sobre los momentos de colación, estos deberán ser momentos personales, con alimentos traídos desde sus casas.
  • Cada estudiante deberá depositar el residuo en los basureros indicados para ello, evitando así que otra persona tenga que recogerla. Si los alimentos de la colación son de preparación casera, cada estudiante debe manipular las bolsas y cubiertos que traigan.

 

1.5) RUTINAS PARA EL USO DE BAÑOS

 

Con el objetivo de mantener el distanciamiento físico entre personas, se aplicarán las siguientes medidas en los servicios higiénicos:

 

  • Evitar el contacto estrecho entre las personas que están en el baño.

 

  • Seguir las señales de seguridad y gráficas sobre el correcto de lavado de manos.

 

  • Se demarcarán los lavamanos que pueden utilizar, respetando siempre mínimo el 1 metro lineal por persona.

 

  • Se reforzará a través de sus educadoras, el recordar el lavado intenso de mano y sus beneficios.

 

  • Se indicará mediante letrero de seguridad en cada baño, la cantidad máxima de párvulos que pueden estar en el baño en un mismo momento.

 

  • Las educadoras y asistentes de párvulos supervisarán constantemente en los baños, el cumplimiento de todas las medidas por parte de los ocupantes de estos espacios.

 

  • Todos los lavamanos deben tener jabón líquido con dispensador, toalla de papel, basurero con tapa.

 

  • Las docentes deben incentivar el autocuidado y la importancia del lavado de manos.

 

  • Se realizarán demarcaciones en piso con distancia de 1 mt.

 

  • Recordar lavado de manos con agua y jabón de un modo prolijo de al menos 20 segundos.

 

  • Para evitar aglomeraciones, en el acceso a los baños será supervisado por tías.

 

  • Los baños permanecerán abiertos toda la jornada para que puedan ser usados en horarios de clases, de esta forma disminuir las aglomeraciones en los recreos.

 

 

 

1.6) OTRAS MEDIDAS SANITARIAS

 

 

Con el objetivo de definir herramienta de medición y cumplimiento de las medidas preventivas de seguridad para prevenir y reducir la exposición a Covid -19. Y reforzando aquellas actividades donde aún tenemos oportunidad de mejora, asegurando así el bien estar de las personas y operatividad del Establecimento.

 

  • Se aplicará lista de chequeo de verificación y control de medidas con las cuales estamos comprometidos a cumplir y llevar a cabo.

 

Lista de chequeo de verificación y control SI   NO
Existe jabón disponible en todos los baños, al alcance de los estudiantes, al inicio y durante el transcurso de cada jornada.
Se realiza el lavado de manos a media jornada
Se limpian y desinfectan con frecuencia todas las superficies de trabajo diario, especialmente aquellas que las personas tocan frecuentemente (barandas, pomos de las puertas, juguetes, recursos pedagógicos manipulables).
Se realiza la debida ventilación de salas, oficinas o recintos cerrados al menos 2 veces al día.
Están en buen estado las señaléticas de prevención Covid-19.
Los basureros se encuentran operativos y limpios.
Se lleva a cabo la nueva modalidad del saludo a distancia, sin contacto físico.
Los docentes refuerzan y exigen realizar el lavado de manos y uso de mascarilla.
Se privilegia el trabajo en clases, promoviendo el trabajo individual.
Se encuentran debidamente señalizados las áreas de entrada y salida del establecimiento.
Se toma la temperatura al inicio de la jornada escolar
Los dispensadores de alcohol gel, se encuentran operativos.
Están debidamente señalizados las zonas de lavado manos.

 

 

 

 

2.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE CASOS DE COVID-19

 

 

Con el objetivo de entregar las directrices necesarias de actuación para posibles casos sospechosos o confirmados de contagio, de acuerdo con las recomendaciones otorgadas por Ministerio de Salud  y Ministerio de Educación

  • Respecto a casos sintomáticos

Si un alumno o persona externa al colegio, presenta síntomas de posible contagio con COVID-19, esta persona no podrá presentarse ni continuar en las dependencias del colegio, hasta que sea evaluado por un médico y determine conducta a seguir.

 

  • Los síntomas asociados al COVID-19

 

Síntomas más habituales:

  1. Fiebre sobre 37.8°C.
  2. Tos seca.
  3. Cansancio.

 

Síntomas menos comunes:

  1. Molestias y dolores.
  2. Dolor de garganta.
  3. Diarrea.
  4. Conjuntivitis.
  5. Dolor de cabeza.
  6. Pérdida del sentido del olfato o del gusto.
  7. Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies.

 

Síntomas graves:

  1. Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
  2. Dolor o presión en el pecho.
  3. Incapacidad para hablar o moverse.

 

 Actuación frente a un caso de alumno con sospecha de contagio con COVID-19

En caso de que un párvulo presente sintomatología sospechosa de COVID-19, se seguirá el

siguiente procedimiento:

  • En el caso de los párvulos, serán las Educadoras a cargo quienes avisarán vía telefónica a los padres, para que lo lleven a realizar el examen correspondiente. Mientras tantos el padre o madre llega al colegio, el párvulo esperará junto a su educadora o asistentes en sala Covid de espera, manteniendo siempre un ambiente tranquilo, didáctico, entretenido y seguro para nuestros párvulos.
  • Se retirará del colegio a la persona en sospecha de contagio, a través de un corredor sanitario seguro, con elementos de protección personal necesarios (mascarilla y guantes) y sin contacto con otras personas.

 

 Información estado de salud

  • Se solicitará con un plazo máximo de 48 a 72 horas la información del estado de salud del párvulo. Con esta información el colegio tomará medidas sanitarias en toda la comunidad educativa, según el Protocolo N°2 del Ministerio de Educación.

 

 Limpieza y desinfección

  • Se realizará un aseo terminal en la sala de evaluación del párvulo con síntomas sospechoso de COVID-19. Las personas que realizan este aseo deben utilizar todos los elementos de protección personal establecido para esto. (Mascarilla, overol cuerpo completo desechable, antiparras, guantes de manga larga).

 

Actuación frente a un caso sospechoso de trabajador o persona externa al colegio

En caso de que un trabajador o persona externa al colegio presente sintomatología sospechosa de COVID-19, se seguirá el siguiente procedimiento:

 

  • Una vez establecido la sintomatología sospechosa, la persona será aislada en la sala establecida para esto y mantendrá contacto sólo con el funcionario designado, quién será la responsable en dar aviso telefónico a una persona de contacto del afectado, para que acuda al colegio y traslade a la persona afectada a un centro asistencial para ser evaluada por un médico y determine la conducta a seguir.

 

  • Se retirará del colegio a la persona en sospecha de contagio, con elementos de protección personal (mascarilla, guantes, antiparras, pechera desechable) y sin contacto con otras personas.

 

  • Se solicitará con un plazo máximo de 48 a 72 horas la información del estado de salud de la persona afectada. Con esta información el colegio tomará medidas sanitarias en toda la comunidad educativa, según el Protocolo N°2 del Ministerio de Educación.
  • Llamar al número habilitado por el Ministerio de Salud, Salud Responde al N° 600 360 7777 y seguir expresamente las indicaciones que les entreguen.

 

 

 Casos Confirmados

  • Se considera como miembro de la comunidad educativa a: estudiantes, docentes, asistentes de la educación y equipo directivo. Se considera familiar directo a aquel que vive bajo el mismo techo.

 Protocolo N°2 Mineduc a Seguir:

 

  • Si un miembro de la comunidad educativa tiene un familiar directo con caso confirmado de COVID-19, debe permanecer en aislamiento por 14 días, tal como lo indica el protocolo sanitario.

 

  • Si un estudiante confirma caso de COVID-19, habiendo asistido al establecimiento educacional, se suspenden las clases del curso completo, por 14 días desde la fecha de inicio de síntomas, en coordinación con la autoridad sanitaria.

 

  • Si se confirman dos o más casos de estudiantes con COVID-19, habiendo asistido al establecimiento educacional, se suspenden las clases del establecimiento educacional completo por 14 días desde la fecha de inicio de síntomas, en coordinación con la autoridad sanitaria.

 

  • Si un docente, asistente de la educación o miembro del equipo directivo confirma caso con COVID-19, Se suspenden las clases del establecimiento educacional completo por 14 días desde la fecha de inicio de síntomas, en coordinación con la autoridad sanitaria.

 

 

3.- ALIMENTACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO

 

COLACIÓN DE LOS PÁRVULOS

  • Durante los tiempos destinados a colación los párvulos deben permanecer en sus salas de clases, siendo supervisados por educadoras y asistentes
  • Todas las colaciones se deben traer desde el hogar con las medidas de higiene correspondientes. Se solicita llevarlas en potes de plástico herméticos y envueltos en plástico o bolsas ziploc.
  • El párvulo, al finalizar su colación, debe desechar los residuos que se generen de esta en el respectivo basurero de la sala.
  • Cada estudiante debe desinfectar su puesto de trabajo con la ayuda del personal docente o asistente.
  • Al finalizar la colación, cada estudiante debe realizar el proceso de higienización de manos.

 

COLACIÓN DEL PERSONAL Y FUNCIONARIOS

 

  • En el caso de las colaciones que cada persona consuma, debe ser almacenada en una bolsa, la cual le servirá posteriormente para botar servilletas y restos de la colación en los respectivos basureros ubicados en cada sector de trabajo. Estos residuos se deben retirar en el transcurso de la mañana y posteriormente, al término de la jornada.
  • En cada estación de trabajo, cada funcionario, velara por el cumplimiento de todas las normas de higiene de dicho lugar.

 

 

4.- ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA

 

 Clases presenciales y clases remotas en forma sincrónica:

 

La cantidad de alumnos asistentes a clases presenciales dependerá del aforo, es decir de la cantidad de alumnos permitida por sala de clases, es así como algunos estudiantes participarán de la clase de manera presencial y otros en forma sincrónica, de manera online.

Esta modalidad requiere de recursos audiovisuales en cada sala, que faciliten las actividades de aprendizaje a desarrollar en el colegio y en la casa.

 

JORNADAS DIFERENCIADAS Para evitar aglomeraciones al ingreso a clases, en los recreos, y a la salida de clases, se realizarán jornadas diferenciadas, que considerarán distintos horarios, entre los diferentes niveles del establecimiento.

 

 

5.- PLAN DE EDUCACIÓN REMOTA

 

 Según los lineamientos señalados por el MINEDUC (2020), y otorgar el servicio educativo a nuestros estudiantes, se presenta el siguiente plan de trabajo, que se irá implementando de manera gradual y de acuerdo con nuestro contexto educativo.

 

Nuestro propósito es entregar las principales directrices del trabajo profesional por desarrollar y la forma en que interactúan:

 

  • Equipo Directivo – Educadoras de Párvulos -Asistentes de Párvulos
  • Reuniones Técnicas
  • Educadora – Párvulo
  • Educadora – Apoderado
  • Área docente: metodologías y plataformas que usaremos para interactuar a través de los correos institucionales ó corporativos (Gmail).
  • Área pedagógica: Google Drive: Es un servicio de alojamiento de archivos para correos con cuentas Gmail, donde se puede almacenar Fotografías, Videos, PDF, Word, etc.
  • Google Classroom: es una plataforma educativa gratuita entre sus funciones está simplificar y distribuir tareas, así como evaluar contenidos. Permite la creación de aulas virtuales dentro de una misma institución educativa, facilitando el trabajo entre los miembros de la comunidad académica. Además, sirve como nexo entre las docentes , padres y estudiantes, agilizando todos los procesos de comunicación entre ellos.
  • Guías o Tareas: este material permite al docente asignar una tarea a los párvulos para ser desarrollada dentro de un rango de tiempo, deberán enviar por correo electrónico, por Whatsapp el desarrollo de la actividad para que sea evaluada según la modalidad de evaluación formativa con su respectiva retroalimentación.

     * WhatsApp es una aplicación que permite enviar y recibir mensajes instantáneos a través de un teléfono móvil (celular). El servicio no solo posibilita el intercambio de textos, sino también de audios, videos y fotografías.

  • Google Meet: Es una aplicación que nos permite crear salas de reunión virtuales. Es una aplicación sencilla que no requiere instalación y que trabaja con URL como identificadores de salas de reunión. Se utilizará para reuniones técnicas, reuniones con algún miembro del equipo directivo. Eventualmente, se podrá ocupar esta plataforma para reunión con los apoderados a través de los correos corporativos.

 

 

 

Modalidad  de educación remota:

 

  • Realizar la confección y entrega de material pedagógico para los párvulos de acuerdo con los requerimientos de UTP y Dirección.
  • Realizar el acompañamiento pedagógico a los estudiantes y/o apoderados por medio de comunicación digital y telefónica para asegurar la continuidad de los procesos educativos en la modalidad de educación a distancia.
  • Analizar el resultado de experiencias de aprendizaje formativas de los estudiantes para retroalimentarlos.
  • Utilizar las plataformas digitales que se establecen como medio de comunicación institucional entre los integrantes de la comunidad educativa.
  • Deberá participar de las reuniones técnicas virtuales.
  • Realizar entrevistas virtuales y telefónicas de apoderados y/o estudiantes.
  • Realizar reunión de apoderados virtual.
  • Elaborar semanalmente una bitácora de las actividades realizadas.
  • Las planificaciones deben ser desarrolladas cada dos semanas y deberán ser remitidas al correo institucional de jefa UTP.

 

Entrega de guías, tareas o trabajos utilizando texto de estudio entregado por el Ministerio de Educación.

 

En primer lugar, es importante señalar que no se debe agobiar a los alumnos con la entrega de material, la nivelación de las materias debe realizarse una vez que regresemos al aula presencial.

 

Se organizará de la siguiente manera:

  • Cada educadora enviará sus guías al jefe de UTP. Ella, a su vez, enviará el material pedagógico revisado a los correos institucionales de las docentes.
  • Para quienes solicitan el material impreso, se entrega a los padres y apoderados en el establecimiento (turnos éticos), en horarios que se avisarán con antelación.
  • Las respuestas a estas guías pueden ser enviadas como fotografías, escaneos, videos, documentos Word y PDF, en el correo de las educadoras, creado para tal efecto, para su posterior corrección.
  • Los apoderados o estudiantes podrán mandar fotografías o videos del desarrollo de las evaluaciones o los trabajos.

 

Aulas virtuales:

 

  • El docente es quien determina la pauta del día para desarrollar la clase de acuerdo con la planificación.
  • Debe señalar las reglas de interacción durante la clase virtual, ya sea que los párvulos hablen por turno.
  • El docente, debe verificar que se comunicó la hora de la clase virtual a los apoderados.
  • El material pedagógico la educadora lo subirá a Classroom.
  • La educadora es quien fija el día y hora de la videoconferencia individual, cuando sean requeridas por el apoderado

 

Reuniones vía Meet entre miembros del establecimiento será a través de los correos corporativos.

Para efectos de un mejor trabajo colaborativo es que será necesario que nos reunamos para generar un trabajo colectivo, estas reuniones serán realizadas vía Meet (lunes y martes de 17:30 a 18:30 horas).

 

Estas reuniones tienen como finalidad socializar y unificar criterios sobre los siguientes puntos:

  • La situación del estudiante y su familia: es importante que el establecimiento en su conjunto, y el docente, en particular, conozcan la situación general del estudiante en aspectos tan relevantes como si dispone o no de recursos tecnológicos, de acceso a internet, de un espacio físico adecuado para concentrarse, entre otros.
  • Las características de los estudiantes: al igual que en la educación presencial, los conocimientos previos, las experiencias, los ritmos de aprendizaje, los intereses y motivaciones de los estudiantes constituyen la base para planificar la enseñanza, de manera que los contenidos adquieran sentido y se traduzcan en aprendizajes.
  • La definición de los objetivos de aprendizaje: es fundamental centrarse en los objetivos, las habilidades y no en las actividades mediante las cuales se pretende promover el aprendizaje.
  • Los materiales y recursos de los que se va a disponer: que se trate de un espacio virtual no implica disponer de una gran gama de recursos o de recursos complejos, sino aprovechar los recursos disponibles, tanto para estudiantes como para docentes.

 

 

Evaluación  a distancia.

  • Considerando que las condiciones actuales han impactado fuertemente sobre las rutinas y dinámicas familiares, provocando estrés, cansancio e incertidumbre, en los párvulos y las familias  que  necesariamente  no cuentan con herramientas para apoyar el proceso formativo desde el hogar.
  • Cabe hacer presente, que las tareas y actividades escolares no pueden implicar una sobrecarga en las funciones de los padres, madres y apoderados, cuyo rol principal en estos momentos es proteger la salud física y mental de sus hijos e hijas.
  • Es importante tomar estas bases como fundamentos para la evaluación a distancia, para esto es importante que los docentes desarrollen rúbricas o indicadores claros para que puedan ir cotejando los desempeños logrados.

 

6.- INDUCCIÓN A DOCENTES Y ASISTENTES

 

De acuerdo con la fase del retorno, se deben establecer jornadas de capacitación para informar las presentes medidas a todo el personal del colegio, junto a sus respectivos protocolos, instructivos y funciones.

Es deber de cada funcionario del establecimiento conocer este plan, protocolos y seguir todas las indicaciones que en él se detallan.  Frente a alguna duda o situación que no esté contemplada en este protocolo, debe informar directamente  a la dirección  del colegio con el fin de que se defina el procedimiento a seguir a la brevedad posible.

 

Docentes y Asistentes de la Educación

Aprendamos cuidándonos y sigamos estos sencillos pasos:

  • Tómate la temperatura todos los días antes de ir al colegio.
  • Usa siempre tu mascarilla y preocúpate que los estudiantes también usen la suya (mayores de 3 años).
  • Establece rutinas frecuentes de lavado de manos para tus estudiantes.
  • Evita que los estudiantes compartan materiales.
  • Ventila las salas de clases permanentemente.
  • Mantén tu distancia física con otras personas.

 

 

7.- COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

 

Una vez definidas cada una de las rutinas y protocolos escolares, el Colegio de Párvulos North Kindergarten hará una bajada de la información que contempla las siguientes fases:

 

  • Publicación de la Información en página web del colegio: Información accesible y con toda la información oficial necesaria y pertinente en relación con las rutinas y protocolos que se deben manejar por cada uno de los miembros de la comunidad escolar, información que será actualizada periódicamente.
  • Información en redes sociales, el colegio informará a la comunidad a través de las distintas redes toda la información de rutinas y protocolos escolares, y así mejorar la cobertura y calidad de la información.
  • Otro canal informativo son los correos masivos, como colegio tenemos el registro de los emails informados por los padres al momento de la matrícula y actualizados en forma recurrente, por lo que se enviará toda la información, a través de este canal digital.
  • Semana a semana, se informa a la comunidad los distintos avances y evolución del proceso educativo durante este año.
  • Otro canal de información serán las reuniones de apoderados, dirigidas por las educadoras de párvulos. Se informará y socializará toda la información relevante con relación a los protocolos y rutinas.
  • De manera semanal el equipo directivo se reúne con las educadoras y asistentes de párvulos, donde se informa los aspectos relevantes del quehacer educativo, socializando aspectos de la gestión pedagógica y protocolos relacionados con el Plan de funcionamiento 2021.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.